martes, 8 de septiembre de 2015
martes, 4 de agosto de 2015
Cine por la diversidad, la inclusión y los derechos humanos
En esta oportunidad contamos con la presencia de la Sra. Embajadora del Estado de Israel, la Sra. Dorit Shavit quien fue invitada a recorrer las instalaciones de NCI a fin de presentarle todos los proyectos que funcionan en el lugar, quien ofició de guía personal fue el Sr. Presidente de NCI, el Sr. Marcelo Svidosky y fueron acompañados por Daniela Jaichenco de Beit Midrash, el Seminarista de NCI Adrián Fada y las autoridades de JAG Argentina (Gustavo Michanie, Romina Charur y Sergio Steinberg).

En la foto aparecen de izquierda a derecha:
Diego Rochinas
Romina Charur, Secretaria General de JAG Argentina
Gustavo Michanie, Presidente de JAG Argentina
Emb. Dorit Shavit, Embajadora de Israel en Argentina
Sergio Steinberg, Director de JAG Argentina
Daniela Jaichenco, Coordinadora de Beit Midrash
Adrián Fada, Seminarista de NCI
Viviana Vedronik, Secretaria General de NCI
sábado, 1 de agosto de 2015
Desde el 1° de Agosto comienza a regir el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en Argentina
El 1 de agosto comienza a regir el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en Argentina. El texto, que implica un profundo cambio social, actualiza las relaciones filiales, crea nuevos institutos jurídicos, facilita el divorcio y la adopción e incorpora las nuevas formas de familia. Sin embargo quedan deudas pendientes tales como la eliminación de la gestación por sustitución, la polémica definición de los embriones como personas y el sostenimiento de los privilegios de la Iglesia Católica.
Entre los puntos más destacados del texto aprobado, que insumió un intenso debate parlamentario y de audiencias públicas, sin dudas constituyen avances positivos:
- Matrimonio: Se elimina la distinción de género entre los contrayentes, integrando el texto de la ley de Matrimonio Igualitario al cuerpo normativo general. Se establece un compromiso de los esposos para desarrollar un proyecto de vida en común basado en la cooperación.
- Divorcio abreviado: se agilizan los trámites de divorcio, permitiendo la disolución del matrimonio por la sola voluntad de una de las partes, sin necesidad de invocar motivos. Se reconoce compensación al/la contrayente que fuera más desfavorecido por este proceso.
- Uniones Convivenciales: aquellas parejas que no puedan o no deseen casarse pueden optar por celebrar una Unión Convivencial que brinda protección mutua, permite pactar la distribución de las cargas del hogar o distribución de bienes en caso de ruptura.
- Nueva ley de adopción: Se simplifican los trámites y acortan plazos, priorizando el interés de niñas, niños y adolescentes en situación de adoptabilidad, por sobre todo. Garantiza el derecho a la identidad y permite la adopción por parte de matrimonios, parejas convivientes, uniones convivenciales y personas solteras, independientemente de su orientación sexual.
- Voluntad procreacional: se introduce el concepto de voluntad procreacional, el nuevo Código ahora lo incorpora en el texto legal. Esto implica un cambio profundo en materia de filiación anteponiendo al vínculo biológico, otros aspectos más relevantes.
Sin embargo hay varios temas pendientes, producto de las presiones de la Jerarquía de la Iglesia Católica sobre el final del proceso de aprobación del texto:
- Eliminación de la Gestación por Sustitución en el texto del Código. De esta manera, se impide a muchas parejas del mismo y diferente sexo, el acceso a la maternidad y paternidad en condiciones de igualdad, ya que en la actualidad estas técnicas están disponibles en el extranjero para quienes dispongan de los recursos económicos.
- Definición del carácter de persona para los embriones, incluso aquellos concebidos in vitro. Esto busca poner una barrera para la legalización del aborto y pone en riesgo los derechos adquiridos con la reciente ley de fertilización asistida.
- Eliminación de la función social de la propiedad, que había sido incluida en el texto original y ante proyecto remitido por el Ejecutivo al Congreso.
- Reconocimiento de la personería de la Iglesia como persona jurídica pública – lo que le otorga privilegios inaceptables.
Al respecto, Esteban Paulón, presidente de la FALGBT, expresó lo siguiente: “La puesta en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial representa un gran avance y cambio en nuestras relaciones sociales, tal el caso del nuevo régimen de adopción, el reconocimiento de las uniones convivenciales, el divorcio abreviado y la voluntad procreacional. Sin lugar a dudas a partir del 1 de agosto tendremos un Código más parecido a la sociedad en que vivimos”.
Sobre el polémico artículo 19, que establece que “la existencia de la persona humana comienza con la concepción”, la Cláusula Transitoria Segunda determina que “la protección del embrión no implantado será objeto de una ley especial”, la cual ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.
En ese sentido, Martín Canevaro, secretario de 100% Diversidad y Derechos, expresó que la organización “reclama la urgente sanción en el Senado de la Ley Especial de Regulación de las Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA), que determina los procedimientos para la conservación de gametos y embriones con fines reproductivos y permite, transcurridos 10 años desde la obtención del material genético sin que haya sido utilizado, que puedan ser descartados o destinados a la investigación”.
Por su parte, César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) manifestó lo siguiente: “Celebramos tener un nuevo Código Civil y Comercial luego del extenso debate en el que participó la CHA institucionalmente en la Comisión Bicameral. A partir de mañana existirán importantes avances jurídicos especialmente para nuestra comunidad LGBTI y para nuestras familias ya que incluye el Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género, y la Ley de Fertilización Asistida. Por ejemplo, la adopción está considerada a partir de los derechos de los niños/as a tener una familia, la voluntad procreacional en los casos de fertilización asistida, como también poder elegir entre dos tipos de acuerdos prenupciales, divorciarse en cualquier momento de la relación matrimonial, adoptar una unión convivencial con status legal. Seguiremos trabajando para que las leyes sean todavía más inclusivas de la diversidad”.
Fuente: http://www.sentidog.com/lat/2015/07/comienza-a-regir-el-nuevo-codigo-civil-y-comercial-en-argentina.html
viernes, 12 de junio de 2015
Conferencia de los 40 Años del Orgullo y Marcha del Orgullo de Tel Aviv
Mientras escribimos estas líneas en Tel Aviv se está realizando la Marcha de Orgullo LGBT que es organizada y realizada por el Gobierno de Israel y a la cual se suman las distintas instituciones.
Los festejos de la Semana del Orgullo iniciaron el pasado Domingo 7 de Junio en Tel Aviv y seguirán hasta el próximo Domingo 14 de Junio, y en el día de hoy (Viernes 12 de Junio se realizará la Marcha del Orgullo de Tel Aviv).
Las fotos de la Marcha son fotos de ediciones anteriores que están en internet y el enlace al video promocional es el video gubernamental.
Los festejos de la Semana del Orgullo iniciaron el pasado Domingo 7 de Junio en Tel Aviv y seguirán hasta el próximo Domingo 14 de Junio, y en el día de hoy (Viernes 12 de Junio se realizará la Marcha del Orgullo de Tel Aviv).
Las fotos de la Marcha son fotos de ediciones anteriores que están en internet y el enlace al video promocional es el video gubernamental.
Durante esta semana se realizó en Jerusalem (Capital de Israel) la "Conferencia de los 40 Años del Orgullo" con Autoridades, Abogados y Representantes de todo el mundo. En esta oportunidad quien representó a la República Argentina fue María Rachid quien tuvo la oportunidad de visitar la Knesset (Parlamento de Israel) junto al resto de las Delgaciones, en cuya oportunidad personas trans relataron sus vivencias y experiencias durante la sesión del pasado Miércoles 10 de Junio ante los Miembros de la Kneset y de los participantes de la "Conferencia de los 40 Años del Orgullo"
La foto en el ingreso a la Knesset es parte de la nota (en inglés) que se puede leer en el siguiente enlace:

Video promocional gubernamental de la Semana del Orgullo de Tel Aviv:
martes, 19 de mayo de 2015
La FALGBT promoverá el Juicio Político a los camaritas que redujeron la pena a abusador sexual por supuesta orientación sexual de su víctima
En un fallo de la Cámara de Casación Penal bonaerense los jueces Horacio Piombo y Benjamín Sal Llargués redujeron la pena a un dirigente de un club de fútbol infantil condenado por abuso sexual probado a un niño de 6 años, argumentando la supuesta orientación sexual del niño. En 2011 ya habían fallado de similar manera en un caso por violación a dos niñas de 14 y 16 años, argumentando que “son de un nivel social que acepta relaciones a edades muy bajas”. En esa ocasión habían reducido la pena a un pastor y a un hombre condenado por el femicidio de su esposa.
La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans expresa su estupor por el fallo judicial de la Cámara de Casación Penal bonaerense que redujo la pena a un abusador condenado por un probado abuso sexual a un niño de 6 años, considerando como atenuante la supuesta orientación sexual de la víctima y la recurrencia de situaciones de abuso sufridas. A raíz de este fallo la organización promoverá el juicio político a estos dos Camaristas bonaerenses.
En un fallo conocido recientemente los jueces Horacio Piombo y Ramón Sal Llargués consideraron que la pena impuesta a Mario Tolosa, Vicepresidente del Club Florida, debía ser reducida argumentando que el niño víctima del abuso, un jugador de fútbol infantil de ese club de 6 años, tenía "una orientación sexual homosexual y estaba habituado a que lo abusen".
Textualmente en el fallo los jueces, haciendo referencia a la sexualidad del niño y recurrentes situaciones de abuso expresaron "Es por ello que creo que -ausente toda otra imputación referida a un torcimiento del desarrollo sexual del menor- efectivamente el imputado ha tenido para con este infortunado niño comportamientos lascivos, pero a la luz de todo lo dicho y sobre todo en virtud de que la figura excogitada reclama que el abuso sexual haya resultado en concreto gravemente ultrajante. Me afecta al respecto una insondable duda que tiene por base esa familiaridad que el niño ya demostraba en lo que a la disposición de su sexualidad se refiriera. En todo caso y a esa corta edad, transitaba una precoz elección de esa sexualidad ante los complacientes ojos de quienes podían (y debían) auxiliarlo en ese proceso."
Y a partir de esta conclusión expresan "Creo que debe degradarse la imputación a la figura del primera supuesto del art. 119 del C.P." y fallan "Estimo que la pena debe reducirse a la de tres años y dos meses de prisión, accesorias legales y costas...", reduciendo los jueces Piombo y Sal Llargués la condena de primera instancia ordenada por el Tribunal oral 3 de San Martín, de 6 años. Ambos magistrados ya habían protagonizado un hecho similar cuando en 2011 solicitaron la reducción de la pena impuesta a un Pastor acusado de abusar de dos niñas de 14 y 16 años, argumentando que “son de un nivel social que acepta relaciones a edades muy bajas”.
Al respecto Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT expresó "no salimos de nuestro estupor ante este fallo de la Cámara de Casación bonaerense que avasallando los más básicos criterios judiciales promueve la impunidad y pone a la víctima en el lugar de sospechoso. El abuso sexual es uno de los delitos más aberrantes, su condena no puede generar ningún tipo de dudas, y debe ser penado con el mayor rigor de la ley."
Asimismo agregó "pretender que la supuesta orientación sexual de la víctima de un abuso quite gravedad al hecho, o sea considerado un atenuante al momento de juzgar un caso de este tipo es discriminatorio, estigmatizante y violatorio de la Convención de los derechos del niño y la ley de Protección Integral a la infancia, al tiempo que cae en el lugar común de vincular la orientación sexual de una persona con un delito como es el abuso sexual, dos aspectos que no tienen ninguna relación."
Para finalizar expresó "lamentablemente no es la primera vez que estos jueces fallan en un sentido prejuicioso y estigmatizante. Ya lo habían hecho en un caso en 2011 aplicando atenuantes a casos de abuso según el estrato socioeconómico de las víctimas y solicitando la reducción de pena a un hombre condenado por femicidio, al considerar que la víctima sostenía una "actitud casi provocativa". Desde la FALGBT vamos a impulsar el Juicio Político a estos dos camaristas quienes no han demostrado la capacidad necesaria para llevar adelante tan alta Magistratura."
Contacto de prensa: Esteban Paulón, Presidente FALGBT, (0341) 156068171
Flavia Massenzio, Defensoria LGBT, (011) 155 7369846
La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans expresa su estupor por el fallo judicial de la Cámara de Casación Penal bonaerense que redujo la pena a un abusador condenado por un probado abuso sexual a un niño de 6 años, considerando como atenuante la supuesta orientación sexual de la víctima y la recurrencia de situaciones de abuso sufridas. A raíz de este fallo la organización promoverá el juicio político a estos dos Camaristas bonaerenses.
En un fallo conocido recientemente los jueces Horacio Piombo y Ramón Sal Llargués consideraron que la pena impuesta a Mario Tolosa, Vicepresidente del Club Florida, debía ser reducida argumentando que el niño víctima del abuso, un jugador de fútbol infantil de ese club de 6 años, tenía "una orientación sexual homosexual y estaba habituado a que lo abusen".
Textualmente en el fallo los jueces, haciendo referencia a la sexualidad del niño y recurrentes situaciones de abuso expresaron "Es por ello que creo que -ausente toda otra imputación referida a un torcimiento del desarrollo sexual del menor- efectivamente el imputado ha tenido para con este infortunado niño comportamientos lascivos, pero a la luz de todo lo dicho y sobre todo en virtud de que la figura excogitada reclama que el abuso sexual haya resultado en concreto gravemente ultrajante. Me afecta al respecto una insondable duda que tiene por base esa familiaridad que el niño ya demostraba en lo que a la disposición de su sexualidad se refiriera. En todo caso y a esa corta edad, transitaba una precoz elección de esa sexualidad ante los complacientes ojos de quienes podían (y debían) auxiliarlo en ese proceso."
Y a partir de esta conclusión expresan "Creo que debe degradarse la imputación a la figura del primera supuesto del art. 119 del C.P." y fallan "Estimo que la pena debe reducirse a la de tres años y dos meses de prisión, accesorias legales y costas...", reduciendo los jueces Piombo y Sal Llargués la condena de primera instancia ordenada por el Tribunal oral 3 de San Martín, de 6 años. Ambos magistrados ya habían protagonizado un hecho similar cuando en 2011 solicitaron la reducción de la pena impuesta a un Pastor acusado de abusar de dos niñas de 14 y 16 años, argumentando que “son de un nivel social que acepta relaciones a edades muy bajas”.
Al respecto Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT expresó "no salimos de nuestro estupor ante este fallo de la Cámara de Casación bonaerense que avasallando los más básicos criterios judiciales promueve la impunidad y pone a la víctima en el lugar de sospechoso. El abuso sexual es uno de los delitos más aberrantes, su condena no puede generar ningún tipo de dudas, y debe ser penado con el mayor rigor de la ley."
Asimismo agregó "pretender que la supuesta orientación sexual de la víctima de un abuso quite gravedad al hecho, o sea considerado un atenuante al momento de juzgar un caso de este tipo es discriminatorio, estigmatizante y violatorio de la Convención de los derechos del niño y la ley de Protección Integral a la infancia, al tiempo que cae en el lugar común de vincular la orientación sexual de una persona con un delito como es el abuso sexual, dos aspectos que no tienen ninguna relación."
Para finalizar expresó "lamentablemente no es la primera vez que estos jueces fallan en un sentido prejuicioso y estigmatizante. Ya lo habían hecho en un caso en 2011 aplicando atenuantes a casos de abuso según el estrato socioeconómico de las víctimas y solicitando la reducción de pena a un hombre condenado por femicidio, al considerar que la víctima sostenía una "actitud casi provocativa". Desde la FALGBT vamos a impulsar el Juicio Político a estos dos camaristas quienes no han demostrado la capacidad necesaria para llevar adelante tan alta Magistratura."
Contacto de prensa: Esteban Paulón, Presidente FALGBT, (0341) 156068171
Flavia Massenzio, Defensoria LGBT, (011) 155 7369846
lunes, 11 de mayo de 2015
Próxima actividad: Día Internacional contra la Homofobia
En conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, convocamos a la actividad a desarrollarse el Miercoles 20 de Mayo a las 19.30 hs en NCI - Emanuel, Arcos 2319, CABA. Te esperamos con familiares y/o amigos para trabajar juntos por una comunidad más Diversa e Inclusiva.
lunes, 20 de abril de 2015
Conferencia de Prensa: por una Ley Antidiscriminatoria nacional
Conferencia de Prensa: por una Ley Antidiscriminatoria nacional
El proyecto para una nueva Ley de Actos Discriminatorios tendrá estado parlamentario en el Congreso de la Nación. La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) fue convocada por los/as diputados/as Carlos Heller, Araceli Ferreyra, Adela Segarra y Leo Grosso para anunciar que impulsarán su aprobación este año en el Congreso de la Nación. Lo harán este lunes a las 12 del mediodía, en la Sala 7 del 3er piso del anexo B de la Cámara de Diputados.
El proyecto —redactado e impulsado por la FALGBT junto a la Mesa Nacional por la Igualdad y otras organizaciones— busca lograr una norma más abarcativa y con mecanismos más efectivos de prevención, reparación y sanción de actos discriminatorios. En particular, se propone la incorporación de mecanismos tales como —entre otros— la inclusión de pretextos discriminatorios no contemplados en la norma actual —como la discapacidad, la orientación sexual, la identidad de género o la edad—, la ampliación de la legitimación para accionar contra actos discriminatorios a organismos y organizaciones de derechos humanos, una definición más amplia de "acto discriminatorio", más coherente con los recientes avances internacionales y nacionales, la inversión de la carga de la prueba del carácter discriminatorio de los actos denunciados, la presunción y autonomía del daño moral e importantes cambios en la legislación penal.
En todos los casos, los textos de las leyes fueron ampliamente trabajados y discutidos con activistas y organizaciones de diferentes colectivos con una amplia experiencia en la promoción de los derechos humanos y de lucha contra la discriminación, como la propia FALGBT, la Mesa Nacional por la Igualdad, la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA), la Sociedad de Socorros Mutuos "Unión Caboverdeana", el Frente de Personas Liberadas y Privadas de Libertad, el Frente Nacional por la Igualdad del Movimiento Evita, La Fulana," la Agrupación de Agricultores Cannábicos de Argentina (AACA), la organización Todos con Mandela, la Defensoría LGBT de la Ciudad de Buenos Aires, la Coalición Argentina por un Estado Laico (CAEL) y el Frente de Migrantes Organizados, entre otros/as.
Esta nueva presentación tiene lugar pocos días después de que estas mismas organizaciones lograran la aprobación en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires de un proyecto de ley presentado por la legisladora María Rachid, de características similares a la norma que se propone a nivel nacional.
Al respecto, Esteban Paulón, presidente de la FALGBT, expresó: "Creemos que es fundamental contar con una legislación integral para prevenir la discriminación y reparar y sancionar los actos discriminatorios. Sin dudas, con esta ley Argentina seguirá estando a la vanguardia en cuanto a legislación para promover la igualdad del colectivo LGBT y de todas las personas que sufren discriminación".
Por su parte, Claudia Castrosín Verdú, vicepresidenta de la FALGBT, agregó: "Cuando fundamos la FALGBT hace casi diez años teníamos cinco objetivos legislativos precisos: el único que aún no logramos es una nueva Ley Antidiscriminatoria que incluya la diversidad sexual y que garantice el acceso a la justicia a todas las personas que sufren discriminación. Por eso, y porque la discriminación nos afecta a todas y todos, trabajamos junto a tantas otras organizaciones para elaborar este proyecto que venimos impulsando hace varios años y que creemos que nos va a dar herramientas efectivas a las personas y a las organizaciones para denunciar, detener y reparar actos discriminatorios".
Finalmente, Marcela Romero, Secretaria General de la FALGBT, expresó: "La nueva Ley Antidiscriminatoria a nivel nacional nos va a permitir trabajar contra la discriminación en cada espacio donde la sufrimos: en el acceso al empleo, en la calle, en nuestra relación con la administración pública y en todos los ámbitos en los que tenemos que dar la batalla cultural para poder pasar de la igualdad legal que conquistamos a la igualdad real".
AGRADECEMOS LA DIFUSIÓN DE ESTA INFORMACIÓN
Esteban Paulón, Presidente FALGBT, (0341) 15 6068171
jueves, 9 de abril de 2015
En el Homenaje a las mujeres arequeras se homenajearon a mujeres trans
Tenemos el agrado de compartir una segunda nota periodística de Rodolfo Belonne vinculada a la Diversidad Sexual en San Antonio de Areco...
Fuente: http://arecoaldia.blogspot.com.ar/2015/03/emotivo-homenaje-mujeres-arequeras.html
Fuente: http://arecoaldia.blogspot.com.ar/2015/03/emotivo-homenaje-mujeres-arequeras.html
Emotivo homenaje a mujeres arequeras
Hermanas Yolanda y Ester Otto
Foto robada a Rosario Guevara de Amadeo
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Municipalidad de San Antonio de Areco homenajeo a once mujeres arequeras durante un emotivo acto que se realizó el viernes 13 de marzo en el renovado patio del Palacio Municipal. Entre las más destacadas, fueron reconocidas en su lucha por la identidad de género las mujeres trans Claudia Brigitte Kelly y Tatiana Aguirre.
Además, fueron homenajeadas Pamela Montevidone, joven periodista y escritora; Catalina de Blas, dedicada hace 28 años al servicio de los enfermos; Marta Leiva, por su labor hace 34 años en el Hogar San Camilo de Vagues; María Isabel Salcedo, docente rural; Susana Simón, por su humana tarea en la docencia; Nancy Mendoza, cocinera de la Escuela Agraria N° 1 de Duggan hace 20 años; María Rosa Cairella “Choli”, quien trabajó 24 años como enfermera de la Unidad Sanitaria de Villa Lía; y las hermanas Yolanda y Ester Otto, costureras durante 40 años y reconocidas en el pueblo por sus incansables caminatas por toda la ciudad.
Del acto participaron María Marta Papaleo, Secretaria de Inclusión Social; Angelina Zapico, Concejal del Frente para La Victoria y titular del Banco de Tierras; la Licenciada Julia Chudoba, flamante Directora de Políticas de Género; funcionarios, vecinos y familiares de las homenajeadas.
miércoles, 8 de abril de 2015
"Toto" Tapia: la elección de ser lo que se siente
Queremos compartir con todxs la siguiente nota periodística de Rodolfo Belonne para Areco Semanal (http://arecoaldia.blogspot.com.ar/?view=magazine).
Gracias San Antonio de Areco, Cuna de la Tradición, por seguir avanzando en cuestiones de Derechos y respeto.
Fuente: http://arecoaldia.blogspot.com.ar/ y https://www.facebook.com/areco.semanalbis
Periodista: Rodolfo Belonne (https://www.facebook.com/rodolfo.belonne)
"Toto" Tapia: la elección de ser lo que se
siente

Gracias San Antonio de Areco, Cuna de la Tradición, por seguir avanzando en cuestiones de Derechos y respeto.
Fuente: http://arecoaldia.blogspot.com.ar/ y https://www.facebook.com/areco.semanalbis
Periodista: Rodolfo Belonne (https://www.facebook.com/rodolfo.belonne)
"Toto" Tapia: la elección de ser lo que se
siente

“Tengo totalmente asumido
lo que soy y lo que hago lo hago en privacidad”
¿Nombre y apellido
completo?
Emmanuel Tapia
Waridel
¿Fecha de
nacimiento?
14 de junio de
1989
¿Nombre de sus
padres?
Roque Abel Tapia y
Graciela Waridel
¿Tiene
hermanos?
Damián, Mauro, Matías,
yo, Florencia y Franco.
¿En qué escuela cursó la
primaria?
Una parte en la Escuela
Nº 1 y la otra en la Escuela Nº 8, de donde salí egresado.
¿Recuerda algunas
docentes y compañeros de la primaria?
Recuerdo muchos
compañeros de la Escuela Nº 1, por ejemplo Romanela Sacchi, Matías Ojeda, Sofía
Sacchi, Florencia Di Palma, Ileana Hurtado, Liliana Larriqueta, Camila Losa,
Camila Hurtado, Maxi Bilbao, Juan Miguel Mendoza, Gastón Mendoza y Diego
Paz.
¿Realizó estudios
secundarios?
No. Hice una parte del
secundario, pero solamente iba para calentar el banco, y no sé por qué iba ya
que lo hice en la noche. Después pasé a la Escuela Nº 3 y también iba porque
estaban mis amigos y para estar cerca de ellos. Pero no terminé el secundario.
Me puse a trabajar para poder independizarme de mi familia y me fui a vivir solo
y me dediqué solamente a trabajar.
¿Cuál fue su primer
trabajo?
Mi primer trabajo fue en
"La esquina de Merti" como ayudante de cocina cuando estaba Sonia Ramírez,
después pasé a trabajar de bachero para también ayudar. Después pasé a trabajar
en el Bar "El Tokio", en "Areco Express", en "4 de copas" y ahora estoy
trabajando en "Yo quiero bar".
¿Practicó algún
deporte?
Nunca. Siempre me llevé
Educación Física porque era y soy muy malo para los deportes. Además me daba
vergüenza correr y sobre todo porque soy asmático. Pero como todo arequero que
ha concurrido al río, he aprendido a nadar. Cuando era chico decían que nadaba
como un pescado. He practicado natación pero solamente por diversión, nunca para
competir. He pasado muchas horas en el piletón, me he tirado desde las
compuertas y del Puente Viejo. y aún hoy lo sigo haciendo.
Como todo Tapia y de
familia de músicos ¿a qué edad aprendió a tocar la guitarra?
Aprendí porque me
obligaron, no porque me haya gustado. Creo que aprendí a los catorce años porque
me enseñó mi hermano Matías, porque en esa época mis padres no estaban juntos,
estaban separados. Cantar lo hago porque me gusta no porque haya ido a estudiar.
Ahora he tomado algunas clases con mi profesor en el bar pero nunca he ido a
aprender canto. Siempre he cantado y tocado la guitarra entre familiares o en
asados, ya que los Tapia tienen por costumbre reunirse a comer y las sobremesas
son de guitarras y cantos.
¿Aprendió a bailar danzas
folclóricas?
El folclore y sobre todo
el baile es lo que sobresalen los Tapia. Aprendí a bailar folclore en la Escuela
municipal de Danzas de la Municipalidad y el Profesor era Bautista Castaño. He
tenido la oportunidad de bailar también en el Teatro "Maipo" y en el Centro
Cultural Borges.
¿Qué estilo de baile
folclórico le gusta más: el arequero o el estilizado?
En el "Maipo" pudimos ver
a muchos ballets que lo hacían estilizadamente y nos sentíamos muy raros, porque
nuestro baile local es muy diferente. También para los profesores de las otras
escuelas les resultaba muy raro vernos bailar así porque era completamente
diferente a lo que ellos hacían. Nos felicitaron porque vieron como un pueblo
tradicionalista como San Antonio de Areco mantenía sus raíces. Particularmente
el folclore estilizado nunca me gustó y tampoco me sale bien bailarlo, además en
mi familia lo bailan así, ortodoxamente.
¿Cuando era niño jugaba
con muñecas?
Si. Era un tema que
siempre lo hacía a escondidas. Creo que a los 10 años ya lo tenía asumido lo que
soy al día de hoy, aunque en esa época lo mantenía tapado. Era una genética que
no lo podía evitar. Nos regalaban autos de juguetes y yo me peleaba por las
muñecas de mi hermana y cuando digo que nos peleábamos era literalmente una
pelea. Mi hermana es femenina porque le gusta maquillarse y es una Diosa, pero a
ella le gusta jugar al fútbol, todo lo contrario a mí.
¿A qué edad decidió
decirles a sus padres cómo se sentía?
Desde muy chico se notaba
mucho y además mi madre nunca me lo preguntó. Pero creo que ella nunca me lo
preguntó porque no era demostrativa conmigo y tampoco con mis hermanos. Pero mi
abuela tampoco era demostrativa con nosotros y no nos hablaban mucho. A los 14
años lo asumí para mí, a los 15 años ya se me notaba mucho, era muy notoria mi
manera de ser y actuar y a los 17 años lo asumí públicamente, con respeto de mi
parte y de la gente que me conocía. San Antonio de Areco es una ciudad muy
tradicional y muy cerrada y se podía ver de la peor forma, pero lo asumí
respetando a la familia y a mis padres porque no a cualquier padre le gustaría
decir que tiene un hijo homosexual, gay o lo que se les venga a la boca para
calificarme. Por suerte la pude sobrellevar muy bien y supe aprender de los más
grandes.
A mí la palabra puto no
me ofende porque tengo totalmente asumido lo que soy y lo que hago lo hago en
privacidad. Soy un hombre / mujer en mi cuerpo, y será por eso que tengo muchos
amigos porque puedo compartir opinión y sentimiento tanto como hombre como
mujer. La palabra homosexual es un nombre que lo dan como si fuera una
enfermedad, el gay científicamente está comprobado que tiene que ver las
hormonas femeninas.
¿A qué edad comenzó a
sentirse plenamente en femineidad?
A los 14 años lo asumí,
porque la homosexualidad va quemando etapas: primero está la parte más de
"mariquita" donde da rienda suelta a todo lo femenino: aros, pulseritas, anillos
y pinturas para la cara, después me fui adecuando a la vida misma y ahora soy
como soy, más de esto no voy a ser. Siempre me he vestido de hombre y no me
gusta vestirme de mujer, solamente lo hago en el trabajo que me trasvisto para
hacer reír a la gente cuando hago mi show, quiero que ellos se sientan bien
conmigo y yo con ellos. Hice un show de una imitación de Tita Merelo con la
canción "Se dice de mí".
¿A qué edad se enamoró la
primera vez?
Enamorarme enamorarme, a
los 17 años y me duró hasta los 23 años, pero nunca estuve de novio, ni en
pareja, fue un enamoramiento platónico, él lo sabía pero nunca llegamos a
nada.
¿A qué edad tuvo su
primera relación sexual?
Consiente a los 14 años,
porque cuando era muy chico, a los 8 años, tuve una situación de abuso. Fue con
una persona mucho mayor que yo y que no era de la ciudad. Para mí fue algo
pasajero y eso me hizo poder entender a cualquier persona que haya tenido
cualquier tipo de abuso y que entiendan que no es el fin del mundo y que se
puede seguir sosteniendo una vida normal. El abuso que sufrí fue más manoseo que
otra cosa, pero me traumó hasta los 14 años en que pensé que yo había sido el
culpable de lo que me había ocurrido. No concurrí a ningún sicólogo porque no
creo en ellos, pero si fue fundamental la ayuda de mis amigos que siempre
estuvieron conmigo y fue fundamental la ayuda y compañía de Cecilia Muzzi que
estuvo a mi lado desde cuando asumí mi homosexualidad. Cuando mi mamá se enteró,
nunca me dijo nada.
¿En algún momento tuvo
pareja?
Tuve tres parejas mujeres
y cuatro varones. Cada pareja no duraba nada. No puedo dejar de lado a mis
amistades por tener una pareja, prefiero las amistades. Ahora por suerte estoy
solo.
A esta altura de su vida
y que su familia conoce su sexualidad ¿cómo lo tratan?
Cuando les comenté a mi
familia mi sexualidad y sobre todo a mi mamá que le dije que si le gustaba o no,
lo que le decía no me interesaba. No me interesaba lo que pensaba ella y mis
hermanos porque lo que hago con mi cuerpo es problema mío y que todo lo haría en
la privacidad de mi vida. Sin faltarle el respeto a nadie, ni a mi familia ni al
resto de la gente. No soy exhibicionista.
¿En el futuro tiene
pensado formar una pareja estable y adoptar algún chico?
Por ahora pareja no
quiero porque no me siento capacitado para compartir mi vida con nadie. En el
tema de la adopción de mi parte es un tema muy particular en mí, prefiero ser
padrino o madrina de alguien si estoy bien económicamente para apadrinar, ya que
la pasé mal de chico y como son los chicos ahora que si hay un chico adoptado
por una pareja gay siempre le van a preguntar quién es tu mamá y quién es tu
papá. Nunca adoptaría a un niño.
¿Está viendo que
últimamente hay más jóvenes que salen del closet?
Si. En realidad hay mucha
gente tapada, con doble moral. Ahora hay más liberación, parece que fuera más
normal pero siguen perdiendo el respeto hacia el otro. Hay mucho más
exhibicionismo. Acá en San Antonio de Areco hay muchos homosexuales jóvenes, los
mayores ya han formado sus familias. Soy muy amigo de un travesti de acá que me
ayudó mucho. Hoy veo que los homosexuales acá son "muy locas", mas
desprejuiciados.
¿Qué mensaje les dejaría
a los jóvenes?
No soy quien para
recomendarle nada a nadie pero si sé seguro que cada quien va a salir del closet
en el momento que crea justo y se sienta preparado. Lo que si les pido a todos,
gays, lesbianas o heterosexuales que se cuiden mucho por las enfermedades
venéreas. Hay que ser precavido: cuidar al otro y cuidarse uno
mismo.
Rodolfo Belonne para
“Días de Areco”
miércoles, 11 de febrero de 2015
martes, 27 de enero de 2015
27 de Enero - Día Mundial de Recordación del Holocausto
"Auxilio y rescate durante el Holocausto: el valor de ayudar"
El 27 de enero de cada año la UNESCO rinde tributo a las víctimas del Holocausto. En esta fecha se conmemora la liberación en 1945 por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen nazi y sus colaboradores asesinaron a unos seis millones de judíos, -hombres, mujeres y niños-, en un intento de aniquilar sistemáticamente a la comunidad judía de Europa.
Asimismo, movidos por su ideología racista, persiguieron y mataron a millones de personas de otros grupos, entre ellos a gitanos (roma y sinti), minusválidos, opositores políticos, homosexuales y a miembros de muchos otros colectivos.
En 2013, el tema que han escogido las Naciones Unidas para el Día Internacional es "Auxilio y rescate durante el Holocausto: el valor de ayudar". Este tema hace hincapié en las acciones excepcionales de grupos de personas o individuos que contribuyeron a salvar a numerosos judíos de las garras de la Alemania nazi. En contraste con la indiferencia de la mayoría, estas personas se negaron a permanecer con los brazos cruzados mientras miles de inocentes eran asesinados y procedieron a actuar a pesar del enorme peligro que corrían. Estas historias de auxilio y rescate no son numerosas, pero ofrecen una prueba contundente de que siempre es posible alzarse ante la injusticia y las violaciones de los derechos humanos.
Educación relativa al Holocausto
La enseñanza y el aprendizaje acerca del Holocausto ponen de relieve algunos aspectos fundamentales de la misión de la UNESCO, consistente en construir la paz y fomentar los derechos humanos. La UNESCO trabaja con los Estados Miembros de la Organización en un esfuerzo para crear programas educativos que permitan enseñar a las nuevas generaciones las lecciones del Holocausto, y para evitar que se produzcan nuevos genocidios en el futuro, de conformidad con la Resolución 60/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Resolución 61 de la Conferencia General de la UNESCO relativas a la conmemoración del Holocausto.
Actividades
La UNESCO prepara actualmente exposiciones que ilustran específicamente las tareas de auxilio y rescate efectuadas durante el Holocausto. Dos de esas exposiciones se dedicarán respectivamente a los casos de Bulgaria y Dinamarca, donde sectores importantes de la sociedad reaccionaron para proteger a los judíos de la deportación. En otra exposición, concebida especialmente para la ocasión por la Fundación de la Shoah de la Universidad del Sur de California, se presentarán los testimonios en vídeo de una serie de supervivientes del Holocausto.
El 28 de enero se celebrará una ceremonia especial que contará con la asistencia de figuras prominentes, como el Ministro de Educación de Francia, Vincent Peillon, y el abogado, historiador y cazador de nazis Serge Klarsfeld.
El Presidente de Bulgaria, Rossen Plevneliev, será el invitado de honor de este día especial e intervendrá durante la ceremonia.
La UNESCO, en colaboración con la Oficina del Asesor Especial de las Naciones Unidas sobre la Prevención del Genocidio, prepara una mesa redonda de alto nivel sobre la educación relativa al Holocausto y la prevención del genocidio, que cuenta con el apoyo del gobierno de Bélgica. La conferencia tendrá lugar en la Sede de la UNESCO, el 28 de enero. Especialistas en el tema y profesores universitarios debatirán sobre los retos que implica el desarrollo de la enseñanza relativa al Holocausto y la incorporación de la prevención del genocidio a los programas de estudio. El Subsecretario General de las Naciones Unidas, Adama Dieng, participará en este acto público y destacará la importancia de sensibilizar a los jóvenes y a los responsables políticos sobre el peligro que todavía hoy representa el genocidio.
Además, la UNESCO, en colaboración con el Memorial de la Shoah, realizará el 21 de enero una videoconferencia con periodistas y otros profesionales de la prensa que se congregarán en las oficinas de la Organización en Bujumbura, Dakar, Kinshasa, Libreville y Yaundé. El debate será inaugurado por el Yves Ternon, especialista en el tema del genocidio, y contará con un testimonio de Ginette Kolinka, superviviente del Holocausto.
Fuente: http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/commemoration-in-memory-of-the-victims-of-the-holocaust/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)